Efemérides

¿Qué son? Las efemérides representan una serie de hechos y figuras históricas, culturalmente significativos en el desarrollo y construcció...

miércoles, 27 de septiembre de 2017

1° de Mayo: “Día Internacional del Trabajador”.

Breve reseña.

  Se afirma que el 1° de Mayo se celebra el día del trabajador como homenaje a la primera manifestación de trabajadores que luchaban por una reducción de la jornada laboral a ocho horas. El suceso ocurrió en el año 1886, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Se reconoce que, el 1° de Mayo de dicho año, comenzó una huelga en todo el país. Un tiempo después, durante una manifestación en defensa del reclamo de los trabajadores en Haymarket, Square, Chicago, un desconocido hizo explotar una bomba que acabó con la vida de al menos siete policías. Este hecho provocó la furia de las fuerzas policiales contra los anarquistas, identificados con el movimiento American Federation of Labor (Federación Americana del Trabajo). Posteriormente, ocho de ellos fueron llevados a juicio y condenados a penas de prisión y muerte. Cuatro de estos ocho procesados terminaron sus días en la horca.

   Se sostiene que, tres años después, se estableció el 1° de Mayo como homenaje a los Mártires de Chicago. En Estados Unidos, el presidente Grover Cleveland estableció el Día del Trabajo el primero de septiembre para evitar que el 1° de Mayo sirviera como glorificación de estos mártires. En países como España, Brasil y Argentina, movimientos obreros conmemoran el 1° de Mayo saliendo a las calles para protestar ante las desigualdades salariales, los recortes y las precarias condiciones de trabajo a las que se ven sometidos muchos trabajadores.

  Particularmente, en Argentina, la primera celebración  se desarrolló el 1° de Mayo de 1890. El historiador argentino, Oscar Troncoso, 1970, afirma que:

"Aproximadamente unas 2.000 personas se reunieron     en la Sede del Prado Español. Ese día, en una   reunión organizada por el club de trabajadores alemanes Vorwarts, a la cual fueron convocados    todos los asalariados, se presentó un manifiesto en el cual se explicaba que resolvían fijar el 1° de   Mayo como el día de los trabajadores sumándose a los reclamos por las ocho horas de trabajo (s.p.)."

  Se menciona que, en los años posteriores, se reiniciaron las conmemoraciones del 1° de Mayo en nuestro país. Estos actos estaban marcados por una represión policial. Sin embargo, la fecha se fue consolidando hasta que en 1930, el presidente Hipólito Yrigoyen decretó el 1° de Mayo como el día del trabajador en todo el territorio nacional. En Argentina, la Ley 11.544, estableció que la jornada laboral no podría superar las ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena, excepto para los trabajadores del sector agrícola, ganadero y del servicio doméstico. Esto último se modificó en 2008, donde se dictaminó que los trabajadores rurales ahora tienen una jornada laboral de ocho horas diarias o cuarenta y ocho semanales.

Cartelera.




Palabras alusivas.




Bibliografía.

Por qué se celebra todos los 1° de Mayo el día del trabajador. (2017). Buenos Aires, Argentina: Universia, Argentina. Recuperado el día 07 de Septiembre de 2017 de http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2017/05/01/1151990/celebra-1-Mayo-día-trabajador.html

El mundo celebra el 1° de Mayo como símbolo de la lucha obrera. (2017). Caracas, Venezuela: Telesurtv.net. Recuperado el día 07 de Septiembre de 2017 de https://www.telesurtv.net/news/El-mundo-celebra-el-1-de-mayo-como-símbolo-de-la-lucha-obrera-20170501-0026.html


Integrantes: Cardinaux, Matías; Pinget, Nancy; Guzmán, Laura.



viernes, 22 de septiembre de 2017

17 de Septiembre: Día del profesor


Breve Reseña:

En Argentina, se conmemora el día del profesor en la fecha del fallecimiento de José Manuel Estrada

Fue el representante del pensamiento católico de la época. Se destacó principalmente como docente y en su visión de las relaciones entre Estado, Iglesia y Educación.

¿Quién fue Manuel Estrada?
José Manuel Estrada nació el 13 de julio de 1842 en Buenos Aires. Fue formado en un hogar de raíces cristianas. En el año 1854, continuó sus estudios en el convento de San Francisco. Sus primeras producciones escritas abarcaron temas de literatura, historia, política, filosofía y teología que evidenciaban su capacidad intelectual. A los dieciséis años realizó escritos apologéticos con su obra “El génesis de nuestra raza”, texto filosófico y teológico.
Estrada desarrolló su militancia católica en un contexto de cambios ideológicos y políticos que impactaban sobre la educación. Intentó combinar el Liberalismo y el Catolicismo, tratando de demostrar que el catolicismo era la garantía de la República y la democracia.
Los principios de su política educativa estaban fijados en el derecho natural a la educación de todos los habitantes, en la justicia educativa y en la libertad de enseñanza.

¿Qué hizo?
1866: Manuel Estrada brindó conferencias sobre la historia Argentina, destinada a los alumnos de la Escuela Normal de Profesores.
1868: Se casó con Elena Estevez Saguí, con quien tuvo cinco hijos.
1869: Fue designado por Sarmiento y Avellaneda como profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires a cargo de la cátedra de “Historia Argentina e Instrucción Cívica”.
1872: Fue convocado por la Universidad de Chile para ser miembro corresponsal.
1873: Fue elegido como diputado provincial, participando del debate sobre la Ley de Educación Provincial y preparó un proyecto de ley sobre escuelas.
En el mismo año se publicaron sus clases de Instrucción Cívica en el Colegio Nacional, las cuales fueron conocidas como “La política liberal bajo la tiranía de Rosas”.
1876: Fue designado Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires por el presidente Avellaneda.
1877: Restauró el templo del colegio “El Salvador de la Compañía de Jesús”, que había sido incendiado por grupos masones. Este año, Avellaneda lo designó como primer catedrático argentino de Derecho Constitucional y Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Esto lo convierte en profesor universitario sin haber cursado la escuela secundaria y tampoco universitaria. Publicó sus memorias como rector, expresando su ideología acerca de política educativa, refiriéndose a los planes de estudio, la vida escolar y el sistema de becas.
1879: Ingresó como académico honorario en la Academia Literaria del Plata.
1882: Fundó y dirigió el diario “La Unión”.
1883: Se vio obligado a retirarse a Luján para mejorar su salud.
1884: Fue removido por decreto presidencial de la cátedra de Derecho Constitucional y Administrativo.
1885: Fundó el partido “La unión católica”, enfrentando a la triunfante fórmula roquista.
1893: Fue designado Ministro Plenipotenciario ante el Paraguay.

Fallecimiento
José Manuel Estrada muere el 17 de Septiembre en Asunción, Paraguay, en el año 1894. Sus restos fueron exhumados en el cementerio de La Recoleta.

Cartelera:


Palabras alusivas:




Actividades Interactivas:


¡Completá las palabras! 

Completá el rosco

Resolvé el acertijo



Fuente:
- Universidad Pedagógica de Buenos Aires (UNIPE) (2012) "Educadores argentinos: Estrada, José Manuel" [Archivo PDF]. CABA, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/70949/jose-manuel-estrada-1842-1894 

Integrantes:
Gómez, Camila; Huck, Emiliano Iván; Kreick, Micaela.

20 de Junio "Día de la bandera"

Reseña histórica:

“Alta en el cielo, un águila guerrera”
  El 20 de junio es una fecha tanto de festejo como de conmemoración, ya que en Argentina es el día de la bandera, en memoria del paso a la inmortalidad de su creador,  el General Manuel Belgrano.
  Hay varias versiones sobre la inspiración de los colores de la bandera. Algunas de ellas son: los colores del cielo, los colores utilizados por la realeza española, los colores del manto de la Virgen de Luján, etc. Aunque la verdad, a ciencia cierta, es desconocida.
  Fue izada por primera vez a orillas del rio Paraná el 27 de febrero del año 1812 en las cercanías de la pequeña población conocida como “Villa del Rosario”, actual ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, lugar donde se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera. Recién cuatro años más tarde, el 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán consagraría definitivamente el pabellón celeste y blanco, ya que al principio habría sido rechazada por el gobierno de las Provincias Unidas. Puesto que éste proponía otro estandarte. Empero Belgrano le “desobedece”. Dicha acción fue recriminada el General, pero gracias a su persistencia, hoy se cuenta con esta bandera.

Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, mandela hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la Escarapela Nacional. Espero que sea de la aprobación de V.E.
 Oficio al Primer Triunvirato enviado por Manuel Belgrano.

  Junto con la escarapela, reconocida antes por la Nación, era llevada como estandarte a las batallas por las tropas del General, era lo que las distinguía como un grupo con identidad y nacionalismo.
  Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, el creador de la bandera nacional, muere enfermo, solo y pobre. Este ilustre personaje histórico muere debido a una terrible y avanzada hidropesía (acumulación de líquido en los tejidos). El 11 de septiembre de 1819, antes de partir hacia su ciudad natal, Buenos Aires, muy enfermo, delega el mando del ejército al General Francisco Fernández de la Cruz. Un día antes se despide de su ejército con estas sentidas palabras:

“Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque estoy persuadido de que la muerte me sería menos dolorosa auxiliado de vosotros, recibiendo los últimos adioses de la amistad”.

  Para tan preciado pabellón se han creado diversas canciones a lo largo del tiempo, algunas de ellas son “Marcha Mi Bandera”, “Aurora”, entre otras.


Cartelera:


Palabras alusivas:



Actividades interactivas:








Enlaces significativos:

Biografía Manuel Belgrano (s.f)
http://www.eco.unc.edu.ar/component/content/article/31-biblioteca-inicio2/330-biografia-de-manuel-belgrano#Muerte

Manuel José Joaquín Del Corazón De Jesús Belgrano (s.f)
http://manuelbelgrano.gov.ar/
Bibliografia:

Efemérides: 20 de Junio, Día de la Bandera. (2016)  
http://www.frm.utn.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=3403:efemerides-20-de-junio-dia-de-la-bandera&catid=81:noticias-anteriores&Itemid=488

20 de Junio: Día de la Bandera. (2016)

https://www.educ.ar/recursos/131800/20-de-junio-dia-de-la-bandera


Autores:

Cobre, Brian Nicolas.
Gallop, Juan Cruz.
Gervasoni, Juan Bautista.

17 de agosto:"Fallecimiento del General José de San Martín".

Breve reseña:
 Hijo de Juan de San Martín, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras. El pequeño José Francisco se crió en el seno de una familia española que no tardó en preferir volver a su país a quedarse en aquellos turbulentos estados coloniales. En 1784 pasó con su familia a España, cuando solo tenía 5 años de edad. En 1787 ingresó en el Seminario de Nobles de Madrid, donde aprendió retórica, matemáticas, geografía, ciencias naturales, francés, latín, dibujo y música.
 Dos años después pidió y obtuvo el ingreso como cadete en el Regimiento de Murcia. Fue este el origen de una brillante y vertiginosa carrera militar que tendría su bautismo de fuego en el sitio de Orán (1791), en la campaña de Melilla; trece años tenía entonces el futuro libertador. (Biografías y Vidas, s.f).
 Después de cursar la carrera militar en España y enrolarse en el ejército español que combatió en África y también contra las tropas napoleónicas, regresó a su patria en la goleta inglesa George Canning junto con Carlos María de Alvear, decididos a ofrecer sus servicios al gobierno con el ánimo de colaborar con la independencia hispanoamericana.
 El primer triunvirato le encargó a San Martín la organización de un cuerpo de caballería al que llamó “Granaderos a Caballo”. La Batalla de San Lorenzo que se desarrolló el 3 de febrero de 1813 fue el bautismo de fuego de los granaderos, que luego combatirían junto a su jefe en toda su campaña por la liberación sudamericana. (Municipalidad de Comodoro Rivadavia, s.f).
 El mismo año de su llegada había conocido en una tertulia política a la que sería su esposa y compañera, doña María Remedios de Escalada, con quien contrajo matrimonio enseguida, el 19 de septiembre, en la catedral porteña. En 1813 renunció a la jefatura del Ejército de Buenos Aires, y en 1814 aceptó sustituir a Manuel Belgrano al frente del Ejército del Alto Perú, maltrecho por sus derrotas.
 El general pensaba que todos los esfuerzos se tenían que orientar a la liberación de Perú, principal bastión realista en América. Bloqueada la ruta del Alto Perú (la actual Bolivia), empezó a madurar su plan de conquista de Perú desde Chile; con este objetivo obtuvo la gobernación de Cuyo, lo que le permitió establecerse en Mendoza (1814) y preparar desde allí su ofensiva.
 San Martín decidió apoyarse en O´Higgins, con quien preparó el plan de invasión. En Mendoza, durante tres años (1814-1817) y con pobres recursos, organizó pacientemente el ejército con la ayuda de la población de los Andes, también se sumó doña Remedios que colaboro con sus joyas para la causa. En 1816 esta abnegada mujer dio al general su única hija, Merceditas, que sería el bálsamo de San Martín en su solitaria vejez. También le escribió los valores a seguir, que  llamó Máximas. (biografías y vida, s.f).
   Finalmente, en 1817 inició la gran campaña que habría de dar un giro nuevo a la guerra, en el momento más difícil para la causa americana, cuando la insurrección estaba vencida en todas partes con excepción de la Argentina. Su objetivo era invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes. (Cruce de los Andes 360°)
 San Martín comprendió que para sacudir el yugo español del continente era preciso conseguir el dominio naval del Pacífico y la ocupación del virreinato del Perú, verdadero centro del poder realista. San Martín ocupó Lima y proclamó solemnemente la independencia (28 de julio), pese a que el ejército realista aún controlaba gran parte del territorio virreinal. La ocupación de Guayaquil, ciudad reivindicada por Perú, fue el motivo inmediato de su célebre entrevista con Simón Bolívar (julio de 1822), en la que había de tratarse el futuro del continente. San Martín había decidido retirarse; consideraba cumplido su deber de liberar a los pueblos y no quiso participar en las luchas intestinas por el poder. En verano de 1823 cruzó los Andes y pasó a Mendoza con la idea de establecerse allí, apartado de la vida pública. En 1824 partió rumbo a Europa, acompañado por su hija Merceditas.
 En 1827 había ofrecido sus servicios a las autoridades argentinas para la guerra contra el Imperio brasileño; embarcó hacia Buenos Aires con la intención de mediar en el devastador conflicto entre federalistas y centralistas. Sin embargo, al llegar encontró su patria en tal grado de descomposición por las luchas fraticidas, que no puso pie en la añorada costa argentina.
 En 1848 se instaló en su definitiva residencia de Boulogne-sur-Mer (Francia), donde moriría en 1850. (Biografías y Vidas, s.f).

Cartelera:












Palabras Alusivas:

- Este texto fue recopilado, analizado y reproducido por: Sartori Luciano y Pighetti Christian (futuros profesores de historia).
- Si le interesa esta información o desea reproducirla, por favor, utilice  las normas "APA" correspondientes.

12 de octubre - Día de la Diversidad Cultural

Breve reseña
El 12 de Octubre, día de la diversidad cultural, antes denominado día de la raza, se conmemora la llegada de Cristóbal Colon a tierras americanas. Las tres carabelas arriban a la isla que fue bautizada como San Salvador, hoy Guanahani en Bahamas.
Desde aquel día se estableció un encuentro entre culturas completamente diferentes. 

Desde el año 1917, el entonces presidente de la nación Hipólito Yrigoyen recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la raza”. 
En el año 2007, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), presentó un proyecto para modificar la denominación de esta fecha, debido a que el término utilizado anteriormente se creía ofensivo y discriminatorio.
En conmemoración de este día se busca una reflexión acerca de la historia y llegar a un diálogo para crear una mayor diversidad cultural, también se busca fomentar los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, así como dice la Constitución Nacional en los artículos 16 y 75, inciso 23 que detalla la igualdad de las personas, mientras que el artículo 75, inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Esto implica dejar atrás la conmemoración de “la conquista” de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad.


Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de un día que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.


Cartelera




Palabras alusivas





Actividades

Actividad 1:
Crucigrama: 12 de octubre


Actividad 2:
Completar el textoDía de la Diversidad cultural


Actividad 3:
Sopa de letras: Día de la Diversidad cultural


Bibliografía

Diario clarín: 
¿Por qué el 12 de octubre se celebra el Día de la Diversidad ?Cultural (12/10/2017): https://www.clarin.com/sociedad/12-octubre-celebra-dia-diversidad-cultural_0_r1lI7W62-.html


Efemérides municipalidad de Comodoro: 
12 de Octubre – Día de la Diversidad Cultural (12/10/2013): https://www.comodoro.gov.ar/efemerides/2013/10/12/12-de-octubre-dia-de-la-diversidad-cultural/



Diario La Gaceta: 
¿Por qué hoy es el Día de la Diversidad Cultural Americana? (12/10/2016): http://www.lagaceta.com.ar/nota/657049/sociedad/por-hoy-dia-diversidad-cultural-americana.html



Integrantes:

Bentancor Alejo
Scrivano Rodrigo

24 de marzo: Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia (1976)


El día 24 de marzo del año 1976, se da lugar en la
República Argentina a uno de los sucesos más crueles y repudiables de su historia: la dictadura militar.



Cartelera:





Breve Reseña:

Este acontecimiento se produce a partir de la detención de la entonces presidente Isabel Perón, quien posteriormente fue encarcelada en la provincia de Neuquén. En torno a esta medida, la población recibe una noticia meramente sorpresiva: el inicio de la junta militar, bajo el lema Reorganización Nacional”, siendo su máximo representante el General Jorge Rafael Videla, quien impulsó a través de numerosos mecanismos dictatoriales, un régimen de facto que arrasaba con el poder constituyente. Con la intervención de las fuerzas armadas, al instaurarse el plan de reforma y disciplinamiento social, se establecieron objetivos de diversa índole, entre ellos: “La dignidad del ser Argentino, el disciplinamiento de los sujetos mediante la Doctrina de Seguridad Nacional”.
Los aspectos anteriormente destacados definen el escenario clave para la instauración de un Estado terrorista, considerado el más violento a comparación de otros Sistemas Autocráticos. Aquí es donde prevalece la transgresión de los derechos humanos inherentes en cada individuo, con el objetivo de eliminar físicamente a sus enemigos empleando torturas desmedidas e ilimitadas.
 A su vez, se crean centros clandestinos de detención con tal de recluir a los detenidos-desaparecidos (obreros, estudiantes, docentes, etc.), librando la famosa “Guerra contra la subversión”, donde se le otorgó impunidad a sus ejecutores. Al mismo tiempo, muchos jóvenes han sido despojados del uso y trabajo de la psiquis debido a la censura (de textos escolares, cuentos infantilespoesías, entre otros), calificados como sospechosos por sus contenidos. 
Por tales motivos, es imprescindible analizar y comprender los retazos de lo que quedó de este emblemático hito, que ha dejado a lo largo del tiempo en los corazones y mentes de los que lo han vivido, pues la dictadura instauró una cultura del miedo que se extendió en todos los ámbitos sociales. Debido al dolor causado durante esta época, no se ha dejado de aclamar en memoria de las 30.000 almas que han padecido.
Es por eso que los docentes deben tomar este suceso como un objeto de análisis, para que los alumnos puedan pensar y reflexionar sobre estas temáticas relacionadas con el concepto de democracia, logrando así un pensamiento con base en la igualdad y la justicia. Estos valores adjudican sin lugar a dudas la identidad que debe poseer el pueblo argentino, para que “Nunca Más” ocurra.


Palabras Alusivas:

         




Actividades Interactivas:






Bibliografía:

  • Arnoso Martínez, M., et al. La CONADEP y el Informe “Nunca Más”: conocimiento, eficacia y emociones asociadas. Anu, investig. [online]. 2013, vol.20, n.1 [citado 2017-09-15], (pp. 197-205).

  • Bornemann, E., (1975). Un elefante ocupa mucho espacio, (pp.9-14). Buenos Aires, Argentina: loqueleo, Santillana (2015).

  • Browarnik,G.,Fernández,V.(2010).Una historia para pensar "la argentina del siglo xx". Buenos Aires, Argentina. Kapelusz Norma. 

  • Canelo, P. (2008). Las “dos almas” del proceso. Nacionalistas y liberales durante la última dictadura militar Argentina (1976-1981). Páginas, Revista Digital de la Escuela de Historia, (pp.71-77). Recuperado de: http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/151/151.

  • De Carlotto, E. Casa Rosada. (2013). 24 de Marzo, Día de la Memoria, verdad y justicia.

  • Walsh, María E., (2006). En el país del no me acuerdo - María Elena Walsh (Especial memoria). Rosario, Argentina.: Poesía a mano alzada, un encuentro de aficionados y escritores.



  • Integrantes:


Benedetti, Ignacio.
Lencina, Andrea.
Tomas, Luna Belén.